BATALLA DE LAS PIEDRAS
En
la batalla de Las Piedras, por primera vez en el Río de la Plata, vencían los
patriotas. Aquel 18 de Mayo de 1811 es una fecha patria de enorme
trascendencia. Han pasado 203 años. Tres meses antes se había producido el
Grito de Asencio y aún no se había cumplido un año del 25 de Mayo de 1810. El
gobierno argentino había dispuesto poner bajo el mando del general Manuel
Belgrano las fuerzas que apoyarían la rebelión.
Artigas
reingresó a la Banda Oriental por Paysandú y en vibrante proclama, desde Mercedes,
llamó a los patriotas que quisieran tomar las armas y ponerse a sus órdenes.
Las repercusiones fueron favorables y el propio Artigas explicaría más tarde el
proceso: "No eran los paisanos sueltos, ni aquellos que debían su
existencia a su jornal o sueldo solos los que se movían; vecinos establecidos,
poseedores de buena suerte y de todas las comodidades que ofrece este suelo
eran los que se convertían repentinamente en soldados, los que abandonaban sus
intereses, sus casas, sus familias, los que iban, acaso por primera vez, a
presentar sus vidas a los riesgos de una guerra, los que dejaban acompañadas de
un triste llanto a sus mujeres e hijos. En fin, los que sordos a la voz de la
naturaleza, oían sólo la de la patria. Este era el primer paso para su libertad,
cualesquiera que sean los sacrificios que ella exija..."
Así
se fueron formando, con gente de ese temple, las filas orientales. Artigas
inició con éxitos militares su campaña en El Colla, en San José y en marcha
triunfal fue llegando a los alrededores de Las Piedras, donde estaban apostadas
fuerzas españolas, bajo el mando del capitán de fragata don José Posadas, que
con "sólida instrucción y con experiencia guerrera, contaba con unidades
de infantería y artillería bien armadas y con abundantes municiones... dichas
fuerzas sumaban más de 1.000 hombres..."
"...
el 18 amaneció sereno —narra Artigas en su parte— la acción tuvo principio a
las 11 del día y terminó al ponerse el sol... después de una vigorosa
resistencia se rindieron los contrarios, quedando el campo de batalla en poder
nuestro... el hecho mismo, demuestra vastamente la gloria de nuestras armas en
esta brillante empresa..."
Ha
asomado en el horizonte de la patria, el futuro Fundador de la Nacionalidad, el
Protector de los Pueblos Libres. Desde esta batalla, su hidalguía con los
vencidos, su firmeza en la acción, su notable arraigo en aquellos hombres que
le seguían, Artigas habrá de constituirse, por derecho propio y bien ganado, en
el enorme Caudillo, en el hombre que conocía palmo a palmo el territorio por
cuya libertad luchaba y que lograda por los Treinta y Tres Orientales años más
tarde, encaminaría a la Patria hacia su independencia en 1830.
La
grandeza de Artigas en su vida, igual en la victoria que en la derrota, se puso
de manifiesto en Las Piedras al respetar al vencido.
Eran
épocas en que no se hablaba de derechos humanos y Artigas respetaba a los
vencidos; tampoco se hablaba del Mercosur y Artigas preconizaba el Federalismo.
El único sentimiento era la Patria. El discurso sólo era la acción en la mira
de la Patria libre. Dones extraordinarios que merecen celebrar esta fecha y
también otras fechas patrias, con el entusiasmo y el fervor de un sano
patriotismo.
En
la escuela hoy estamos reunidos toda la comunidad educativa y principalmente los alumnos —el futuro del país— entonando las estrofas del Himno Nacional
ante la Bandera de la Patria. No perdamos ese rumbo. Es el único que nos lleva,
constante e incansable, a afirmar en cada nueva generación el aprendizaje
obligatorio a la formación del espíritu nacional en cada hito de nuestra
historia, cuyas evocaciones, como en este caso de la batalla de Las Piedras,
basándose en el pasado, son realidad en el presente y visión del futuro.
Discurso efectuado por Maestro sexto año A .
Cielito de los patriotas del mes del mayo ( Canción).
Resuenan en los fogones las clarinadas,
la banda oriental en armas se ha revelado.
La patria llama a sus hijos a la batalla.
Cielito de los patriotas del mes de mayo.
Artigas cruza la banda y una esperanza,
se enciende como una chispa por todos lados.
En todos los corazones brotan las ansias.
Cielito de los patriotas del mes de mayo.
Ya marchan los orientales hacia la gloria,
acuden de los lugares más apartados.
Ya marchan los orientales a la victoria.
Cielito de los patriotas del mes de mayo.
Vencer a los bravos gauchos es la consigna.
En vano pretende el godo ser soberano.
"las piedras" eligen héroe al gran Artigas.
Cielito de los patriotas de mes de mayo.
La antigua Montevideo ya está sitiada.
El prócer y sus valientes ya lo han logrado.
Cielito, cielo cielito en las murallas.
Cielito de los patriotas del mes de mayo.
Sangre de los valientes
que conquistó la gloria. (X2)
la decisión ardiente
hace vibrar la historia. (X2)
sangre de los valientes,
que conquistó la gloria.
También el 18 de mayo se celebra ...el nacimiento de Eduardo Fabini
Eduardo Fabini Nació
el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Mataojo de Solís, habiendo iniciado una orientación musical que insertó en
las formas musicales clásicas, tonalidades y melodías de la música
folclórica nacional; en lo que logró expresiones de exquisito
refinamiento, de excelente inspiraciôn, y de gran sensibilidad
musical.
y el día de la plantación del árbol.