La evaluación de los aprendizajes en línea constituye una innovación
en materia de evaluación educativa debido, fundamentalmente, a que:
Instala a nivel nacional un referente conceptual común en relación a
contenidos curriculares y competencias o habilidades fundamentales a
desarrollar en los estudiantes según su grado de avance en la
escolaridad formal.
Devuelve de manera inmediata o “en tiempo real” los resultados de las diferentes pruebas que se aplican.
Devuelve de manera inmediata o “en tiempo real” los resultados de las diferentes pruebas que se aplican.
Asimismo, una de las ideas medulares reside en generar instancias de reflexión docente, a nivel aula e institución, utilizando como base sus instrumentos de evaluación. Estos instrumentos de evaluación se elaboran en clave formativa, con la intención de favorecer discusiones pedagógicas centradas en lo que deben poner en juego los estudiantes a los efectos de resolver cada una de las actividades, más que en el resultado eventual obtenido en una prueba concreta.
En este sentido, se reitera que la evaluación de los aprendizajes en
línea no ha sido desarrollada a los efectos de categorizar grupos,
docentes y/o centros educativos en referencia a resultados obtenidos, ni
tampoco para la toma de decisiones respecto a la promoción de alumnos.
Se manifiesta explícitamente que la idea subyacente es pensarla como un
aporte más para intervenir desde la enseñanza, en calidad de evaluación
educativa con fines de retroalimentación.
En estrecha relación con lo antedicho, uno de los elementos
sustanciales en el proceso de elaboración de instrumentos, es la
articulación de distintas miradas sobre las pruebas desarrolladas. O
sea, estas evaluaciones son el resultado de un trabajo colaborativo
entre diversos actores del sistema educativo, donde lo crucial es
mantener altos niveles de coherencia con las orientaciones didácticas y
conservar la rigurosidad en cuanto a lo conceptual que exige cada una de
las áreas a evaluar.
Precisamente, este proceso de definiciones en torno a qué se
evaluará, con qué actividades, en qué marco de referencia, con qué
fines, etcétera, terminará incidiendo directamente en las
potencialidades y limitaciones de todos los instrumentos que sean
elaborados. En concreto, como indica Pedro Ravela (2006), se trata de
una “construcción conceptual de la realidad” que se desea conocer o
evaluar. Y, en términos técnicos, esta construcción suele denominarse
“referente conceptual de la evaluación”.
En las áreas que se evalúan, el referente conceptual o tabla de
especificaciones, resulta de la convergencia de contenidos jerarquizados
de los diseños programáticos vigentes con una serie de competencias o
habilidades cognitivas fundamentales en cuanto a la edificación del
constructo de cada área. Debe aclararse que este referente ha sido
pensado más allá de los grados tradicionales, atendiéndose al diseño y a
la construcción de un trayecto conceptual integral. Se desarrollarán en terceros, cuartos, quintos y sextos años en las áreas del conocimientos de la lengua, matemático y de la naturaleza.