jueves, 26 de junio de 2014

19 de Junio en la Escuela...

250 años del Nacimiento de José Gervasio Artigas


Bajo el lema “José Artigas. Unión de los Pueblos Libres” la comisión del Bicentenario celebró los 250 años del nacimiento de nuestro prócer el pasado 19 de junio.
José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764,  se lo bautizó el 21 de junio. 
Sus padres fueron Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. El pequeño José fue el tercer hijo de los seis que tuvieron sus padres. En la ciudad, el hogar familiar se ubicaba en la intersección de las actuales calles Cerrito y Colón en la ciudad vieja. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. 

Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez. En este período tuvo contacto con indios, paisanos, gauchos y otros pobladores de la campaña a la vez que adquirió conocimientos sobre gran parte de la geografía de la Banda Oriental.

En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, debió retirarse del ejército con el grado de oficial por razones de salud y se casó con su prima Rosalía Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Las niñas morirán a los pocos meses de nacer, lo que finalmente provocará la demencia de Rafaela.

Durante las invasiones inglesas, entre los años 1806 y 1807, Artigas participó activamente en la defensa de Montevideo y la reconquista de la capital del virreinato, Buenos Aires.

En febrero de 1811, se incorporó al movimiento revolucionario poniéndose a disposición de  la junta de Buenos Aires. Si bien la revolución ya había sido iniciada en el territorio oriental por los paisanos Pedro Viera y Venancio Benavídez, era Artigas el caudillo con mayor ascendiente sobre la población de la campaña. Durante su actividad como integrante del cuerpo de Blandengues se había ganado la confianza y el apoyo tanto de los estancieros como de los habitantes más modestos. El 18 de mayo derrota al ejército español poniendo sitio a Montevideo. Pero en octubre de 1811 debe retirarse cumpliendo las disposiciones del armisticio pactado entre el gobierno de Buenos Aires y el español que se encontraba en Montevideo. Su retirada hacia el río Uruguay fue acompañada por más de 16.000 personas, que componían gran parte de la población oriental, en lo que algunos historiadores llamaron el “Éxodo del Pueblo Oriental”. Durante los años 1812 y 1813 se producen los primeros enfrentamientos con los dirigentes porteños a causa de las ideas sostenidas por Artigas. Estas ideas se pusieron de manifiesto en las Instrucciones cursadas a los diputados que debían integrase a las Asamblea Constituyente reunida en Buenas Aires. Este ideario sería una constante en su lucha contra los dirigentes centralistas de Buenos Aires. Algunas de estas ideas fueron: independencia, constitución republicana, gobierno central que respetara las autonomías mediante la organización de una confederación, igualdad para todos los ciudadanos así como libertad civil y religiosa. 

La influencia de Artigas sobre varias provincias, que luego formarían la Argentina, provocó que durante los años 1814 y 1815, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se colocaran bajo el liderazgo de Artigas y junto a la Provincia Oriental conformaran la “Liga Federal” a la que Buenos Aires le declaró la guerra. La política artiguista procuraba evitar el centralismo que practicaba Buenos Aires a través de su puerto y lograr un desarrollo económico que contemplara las características de cada región del antiguo virreinato del Río de la Plata. 

Diversos documentos como el Discurso Inaugural del Congreso de Abril de 1813, el Reglamento de Tierras de 1815, y el Reglamento Provisorio de Derechos Aduaneros destinado a la Liga Federal, reflejan la coherencia entre sus ideas, protección a los más necesitados así como a la economía de las provincias bajo su mando, y las medidas concretas que adoptó.

La ocupación portuguesa de la Provincia Oriental iniciada en 1816, la continua lucha contra Buenos Aires y el alejamiento de los caudillos del litoral argentino provocó que Artigas se viera obligado a refugiarse en Paraguay en 1820. Derrotado militarmente, pero no en cuanto a sus ideas y su ejemplo de vida. Murió en las proximidades de Asunción el 23 de setiembre de 1850.


Homenajeando a nuestro prócer y a Ruben Lena por los 50 años de la
 canción " A Don José" equipo docente, alumnos, padres , vecinos la entonaromos juntos!
Los alumnos de quintos y sextos años entonaron y bailaron...
A José Artigas
Alfredo Zitarrosa
Compositores: Carlos Bonavita y Alfredo Zitarrosa
(Huella y vidalita)
Vidalita acordate de José Artigas,
y endulzate la boca, cuando lo digas.
A la huella de un siglo que otros borraron,
mintiendo los martirios del traicionado.
A la huella vieja, vidalitay,
que te estoy buscando,
junto a Lavalleja, vidalitay,
yo quiero oírte andando.

A la huella, primero, de José Artigas,
y sácate el sombrero, cuando lo digas.
Lararailaira, lararairá,
y sácate el sombrero, cuando lo digas.

Vidalita orientala, lejana y pura,
a la patria cantala sin amargura.

No hay más huella, canejo, que la de Artigas,

y jugate el pellejo, cuando la sigas.
Patria sola y patria, vidalitay,
patria sola y muda,
rompé tu silencio, vidalitay,
vamos en tu ayuda.

En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos;
vamos mano con mano, los uruguayos.
Lararairara, lailararará;
vamos mano con mano, los uruguayos.


 Minué Federal...
 Los más pequeños realizaron la representacion de actores sociales en el Montevideo Colonial...






 Los maestros de Ceremonia en esta oportunidad : Mtra Marcela Tomás y José Alvez.
Abanderados y escoltas.












 Los niños de primer año efectuaron la promesa de respetar y honrar el Pabellón Nacional, por parte de los alumnos de primer año.

El Pabellón Nacional, símbolo máximo de nuestra patria, se creó por una ley de 1828. Otra ley, en 1830, estableció cambios en el diseño original. A partir de entonces, nuestra bandera es tal como la conocemos actualmente.

Mi promesa

Con el azul de este cielo
y con la espuma más blanca
pintaron a mi bandera,
símbolo y luz de la patria.

Cielo y espuma le dieron
sus colores al pintor
y asomando entre las nubes
su brillo le ofreció el sol.

¡Cómo no voy a quererte
si al mirarte aquí, en la escuela,
pareces de cielo y nubes
con calor de sol, bandera!

De corazón, te prometo
ser cada día mejor,
para orgullo de tu espuma,
de tu cielo y de tu sol.
















A don José
Texto y música: Ruben Lena
Ven a ese criollo rodear, rodear, rodear...
Los paisanos le dicen: -Mi general.
Va alumbrando con su voz la oscuridad
y hasta las piedras saben adonde va.
Con libertad, ni ofendo ni temo.
¡Qué don José!
Oriental en la vida y en la muerte también.
Ven a los indios formar el escuadrón
y aprontar los morenos el corazón.
Y de fogón en fogón se oye la voz:
-Si la patria me llama aquí estoy yo.
Con libertad, ni ofendo ni temo.
¡Qué don José!
Oriental en la vida y en la muerte también.